
American Cinema, Un documental con mucho cine
marzo 11, 2019Detrás de una puesta en escena hay todo un cúmulo de experiencia, estudios académicos y una enorme sensibilidad creativa. Con tantos años de historia del cine, hace complicado conocer, donde empezar a desmenuzar este arte. Y te dirás, pero para que es importante saber de películas en blanco y negro. Bueno es elemental mi querido Watson, todo tiene una base y solo conociendo las reglas, pueden romperse para crear algo nuevo. Ahora, no te desesperes, porque voy a ahorrarte algo de tiempo en este viaje con uno de los mejores documentales de cine que hay, a un click de tu mano.
American Cinema abarca distintos temas y fue producido por el New York Center of Visual History con la asociación de la BBC y KCET/Los Ángeles. Tiene 13 episodios sobre la historia del cine, la cultura estadounidense y entrevistas a directores como Quentin Tarantino, los hermanos Coen, Scorserse entre otros. Se analiza el cine como arte, industria y modelo de comunicación que durante más de un siglo ha entrado en la psiquis de las masas.
Puede disfrutar de todos los capítulos gratis en Annenberg Learner https://www.learner.org/resources/series67.html#
Los temas que toca cada episodio:
- The Hollywood Style: las películas clásicas de Hollywood tenían como principal pilar el guión. Los cineasta dependían de la estructura, narrativa y los elementos visuales para poder transmitir sus historias.
- The Studio System: un pantallazo al engranaje de la industria cinematográfica, políticas de juego y como ha evolucionando. También hablan de la Paramount Pictures, una de las más antiguas y exitoso estudio que se utiliza como caso de estudio.
- The Star: Dustin Hoffman, Greta Garbo, Cary Grant entre otros nombres que evoca las luminarias de Hollywood. Desde el inicio, se pudo reconocer la importancia del actor, no solo por su trabajo actoral, sino por ser pieza fundamental en el mercadeo para los estudios.
- The Western: es un género que no muere, el mito estadounidense que se reinventa y se traduce en otras culturas. La conquista del oeste, la lucha del hombre en tierras olvidadas, las inmesidad del paisaje Americano y su importancia sociológica.
- Romantic Comedy: desde 1930 las comedias románticas han estado en las pantallas, de manera jocosa representando las relaciones humanas, género y sexualidad. Mucho ha pasado desde entonces y los mensajes social que se encierran en ellos.
- The Combat Film: con la Segunda Guerra mundial, llegaron las películas de combate. El episodio examina el role de este género en las necesidades políticas y sociales del momento. La evolución de la misma hasta nuestros días.
- Film Noir: ese cine cínico, pesimista de los 30 y 40 que calo en un momento donde se vivía la paranoia de un ataque nuclear. Su estética característica que van de la mano con los tema de corrupción y decadencia.
- Film in the Television Age: cuando la televisión llegó a las casas, se pensó que el cine iba a morir. Pero este nuevo medio encontró un espacio para complementar las vidas de los espectadores.
- The Film School Generation: El cine estadounidense se reinvento de la mano de directores como Brian dePalma, Martin Scorsese, Steven Spielberg entre otros que transformaron la industria en el monstro «money maker» que es hoy en día.
- The Edge of Hollywood: paralelo al glamour de Hollywood comercial viven el cine independiente. Con bajo presupuesto, cineastas como Spike Lee, los hermanos Coen, Quentin Tarantino cambiaron las reglas y abrieron puertas a nueva generaciones.
- Film Language: cenital, paneo, salto del eje; todos términos del lenguaje cinematográfico. En este episodio se habla un poco de los más comunes.
- Writing and Thinking About Film: un análisis cultural de las secuencias clásicas cinematográficas y sirve de crítica como una guía para hacer cine.
Classical Hollywood Today: entrevistas con directores, críticos, estudiosos y veteranos de nuestra era en el arte de hacer cine.